TEORÍAS DE ANÁLISIS DEL CUENTO


ALGIRDAS JULIUS GREIMAS Y EL ANÁLISIS ACTANCIAL


(1973) considera que en el objeto narrativo -en el cual debe centrarse el análisis narrativo-, deben distinguirse el nivel aparente y el inmanente. Subdivide el nivel inmanente en instancias fundamentales y estructuras narrativas. Las instancias corresponden a un núcleo primario con su constitución elemental (relación de contrarios, de contradictorios y, de implicación). Con respecto a las estructuras narrativas, Greimas señala la necesidad de postular un nivel intermedio entre el nivel de estructura fundamental (nivel elemental) y el nivel de manifestación. Este nivel intermedio comprendería la estructura narrativa (componente gramatical) y la estructura discursiva (componente semántico); estaría formado por motivos y temas; y sería el lugar de inversión de los papeles actanciales y los papeles temáticos de los actores.
Un enunciado narrativo simple incluye una función asumida por un actante; el actante es isótopo de su función, de lo cual surgen dos tipos de\enunciados narrativos: el descriptivo y el modal. El enunciado descriptivo sirve de actante-objeto al enunciado modal y éste, a su vez, comporta dos actantes, el sujeto realizador y el objeto instituido en valor. Un actante puede ser expresado por uno o más actores y un actor · puede cumplir funciones de uno o más actantes, por ello, la narración realmente se estructura a tres niveles: los papeles (en campos funcionales), los actores (unidades del discurso) y los actantes (unidades de la narración).


A continuación un ejemplo de un análisis actancial del cuento: "La Caperucita Roja".



Referencias:
 http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/IDIES/LiteIndigenaT/10.pdf
https://www.google.com.mx/search?q=ejemplos+de+analisis+actancial&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjJ9sLBho7eAhUGP60KHfB9BUwQ_AUIDigB&biw=1480&bih=759#imgrc=hU9eBr1NKZ1OmM:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Paráfrasis

FORMATOS "CHICAGO" Y "HARVARD".